Esta semana hemos visto la burguesía y el Estado liberal, que dice que la burguesía se oponía al absolutismo y estos apoyaron a la revolución que suponía un cambio en la organización política, económica y social del
Antiguo Régimen y después de ganar la suficiente fuerza económica no querían perder sus derechos políticos y por ello reclamaban la instauración de los Estados liberales. También en esta época se desarrollaron movimientos nacionalistas que defendían el derecho a constituir Estados que se identificaran con las naciones, que desde la
revolución francesa paso a representar a un conjunto de personas con la misma lengua, historia, cultura y que compartían un mismo territorio, también influyo en estos sentimientos nacionalistas la corriente cultural del
Romanticismo, surgida a principios del siglo XIX. Estos sentimientos nacionalistas comenzaron a desarrollarse tras la expansión imperialista de
Napoleón. Después del
Congreso de Viena estos sentimientos no fueron respetados en imperios como el austriaco y otros estados como el de los
Países Bajos. El
nacionalismo estaba apoyado por la burguesía liberal y por lo tanto defendían las revoluciones liberales como la que ocurrió en
Grecia en 1820. Entre los ideólogos de estas ideas nacionalistas se encuentran nombres propios como
G.Mazzini (italiano) y
J.G.Fichte o
J.G.Herder (alemanes). Las revoluciones de
1820,
1830 y
1848 fueron todas revoluciones liberales que se desarrollaron en el caso de la revolución de
1820 en lugares tan distintos como en
España,
Italia (
reino de las Dos Sicilias (
Nápoles) y en el
reino de Cerdeña), posteriormente en
Rusia y en
Grecia que le llevo a proclamarse independiente del
Imperio Otomano en 1830. La revolución de 1830 (1829-1835) se produjo en
Francia y las causas que la provocaron fueron el hambre que le provocaron a la población las malas cosechas y esta crisis también afecto negativamente a la burguesía pues el menor consumo disminuyo las ventas de sus productos. Las revueltas comenzaron en Francia donde su rey
Carlos X, fue sustituido por otro más liberal
Luís Felipe de Orleáns. También surgieron revoluciones en otros países como
Bélgica que inicio su independizacion de los
Países Bajos. Los movimientos revolucionarios también se extendieron a
Italia,
Prusia,
Suiza y
Polonia. En las
revoluciones de 1848 se originaron revoluciones liberales en
Francia y esta revolución consiguió expulsar a la monarquía y establecer una república, pero esta duro poco pues fue elegido presidente de la república
Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de
Napoleón, que se proclamo emperador de
Francia en 1852 e instauro el
II Imperio Francés. Esta revolución también se extendió por
Suiza, el reino de las
Dos Sicilias, en diversos estados alemanes y
Prusia. También en el imperio austríaco tuvo revueltas liberales, pero ninguna de las que se producierón consiguió su objetivo. En cuanto a la unificación de
Italia y
Alemania, es necesario explicar en que consistieron, en el caso de la revolución italiana se produjo porque el
reino de Piamonte-Cerdeña, que era la principal potencia económica de la península itálica deseaba la unificación de esta en el país de
Italia y así deshacerse de potencias que amenazaban su estabilidad como era el caso de
Austria, los principales impulsores de esta unificación fueron el rey de el
reino de Piamonte-Cerdeña,
Víctor II de Saboya y el primer ministro de este, el conde
Cavour así como el militar y político
G.Garibaldi. Para ello se produjeron unos factores de unificación que fuerón:
- Los intentos de independizarse llevados acabo por los Estados del Norte del imperio austriaco.
- Las ideas promovidas por el Risorgimiento, movimiento cultural promovido por escritores como G.Leopardi o músicos como
G.Verdi.
- Las acciones y la influencia de las sociedades secretas, como los carbonarios o la
Joven Italia de
Manzini.
- El interés de la burguesía por instaurar un Estado liberal, por lo que apoyaron el
Risorgimiento y las sociedades secretas.
En su proceso de unificación fue llevado acabo por el ministro
Cavour, con la ayuda de
Francia y consiguió derrotar a los austriacos e incorporar la Lombardía. Después se incorporo la
Toscana,
Módena,
Parma y la
Romaña, el
reino de las Dos Sicilias,
Véneto en 1866 y
Roma en 1870. En cuanto a la unificación de
Alemania, es de destacar que fue promovido por 38 estados y liderado por
Prusia el estado más industrializado y con mayor potencia militar. Sus factores para la unión fuerón:
- El sentimiento de nacionalismo y liberalismo, influido por el
Romanticismo alemán.
- El objetivo de consolidar a
Alemania como una potencia europea.
- El interés económico promovido por la burguesía de la unión al desaparecer las fronteras internas y permitir el libre comercio.
En cuanto al proceso de unificación en 1864,
Prusia aliada de
Austria, provocó una guerra contra
Dinamarca por dos ducados de
Dinamarca para evitar que esta consiguiera más poder y se consolidara como una potencia, después de ganar la batalla, los mismos prusianos y los austriacos se enfrentaron en la batalla de
Sadowa (1866) por dominar esos ducados y ganaron los prusianos consolidándose como potencia y formando así la Confederación de la
Alemania del Norte, bajo el mandato de
Guillermo I de
Prusia e integrada por 21 estados del norte, con un gobierno federal.
Francia al ver que
Prusia se destacó como potencia entro en guerra con ellos, pues su situación (estaban rodeados por grandes estados como
España,
Prusia,
Austria) era extremadamente peligrosa. La
guerra franco-prusiana en 1870, tras la victoria alemana supuso la desaparición de del
II imperio francés y la aparición de el
Segundo Imperio Alemán (II Reich) y
Guillermo I de
Prusia se convirtió en el emperador “Káiser”. También hemos visto esta semana la crisis del Antiguo Régimen en España, que se desarrolla tras las reformas del rey
Carlos III que comienza apercibir que España ya no es el referente de Europa y que su país se esta quedando atrás en todos los aspectos, por lo que elabora una serie de reformas para impulsar la economía (agricultura y las manufacturas). Durante el reinado de
Carlos IV intento mantener una política reformista. Pero tras ver las condiciones desfavorables producidas contra la monarquía y la aristocracia en la
Revolución Francesa, pronto inicio una política represiva, eso en cuanto a la política pero en cuanto a la economía las malas cosechas y las epidemias provocaron una fuerte crisis económica, que se vio agravada por las numerosas guerras y el bloqueo comercial ejercido por Gran Bretaña sobre las colonias españolas de América. Tras estas condiciones la situación económica y militar española eran desastrosas entonces se produjo el acontecimiento que permitió la invasión por parte de los franceses de España, el rey
Carlos IV y su primer ministro
Godoy permitieron la entrada de sus tropas supuestamente con la intención de atacar a Portugal aliada de los ingleses, pero estas decidieron invadir España, lo que provoco el rechazo popular que se demostró con acontecimientos como el
motín de Aranjuez, lo que provoco que
Carlos IV cediera el trono a su hijo
Fernando VII, pero antes de hacer oficial su decisión
Napoleón los llamo a Bayona, una trampa, puesto que ambos fuerón retenidos en Francia y obligados a ceder el trono español a
José Bonaparte. Pronto tras conocerse la retención del rey y el heredero del trono español el pueblo encabezado por Madrid se alzo en armas contra las tropas francesas,
España recibió también la ayuda de
Reino Unido y de
Portugal, la organización de la resistencia española se organizo mediante la
Junta Suprema Central y se realizo en su mayor parte mediante guerra de guerrillas, lo que provoco la retirada del ejercito francés de
España en 1814. Después de la victoria española se organizo un proceso constitucional con la convocatoria de las
Cortes de Cádiz cuyo objetivo era analizar la situación de
España y restablecer en el gobierno a
Fernando VII. Se produjo una división de poderes entre los absolutistas y los liberales y se estableció la
Constitución de 1812 en la que se aprobaba por primera vez en la historia de
España una monarquía constitucional y esta es probablemente la constitución más liberal de nuestra historia. Tras el regreso de
Fernando VII se reinstauro una monarquía absoluta, lo que produjo un levantamiento militar que provoco el establecimiento de la monarquía constitucional, pero la intervención de la
Santa Alianza estableció de nuevo a
Fernando VII como monarca absolutista, época llamada ominosa (1823-1833). Otra época es la conocida como de las regentas, que comenzó tras la muerte de
Fernando VII, pues su hija
Isabel II solo contaba con 3 años y no podía gobernar su madre
Maria Cristina se hizo cargo de la monarquía española, lo que provoco el enfrentamiento de los “isabelinos” defensores de que debería gobernar
Isabel II y los “carlistas” defensores de que debería gobernar
Carlos María Isidro, todos estos enfrentamientos vinieron porque
Fernando VII anulo la
Ley Sálica para que su hija pudiera gobernar en
España. Durante la regencia de
María Cristina (1833-1840) ante la insistencia popular de establecer un gobierno liberal la reina promulgo el
Estatuto Real de 1834, esto provoco la división de los liberales en: moderados que aceptaban que el poder lo tuviesen las Cortes y la Corona y los progresistas que rechazaban que la Corona tuviese poder, por lo que llevaron a cabo numerosos pronunciamientos militares para acceder al poder. Lo que llevó a la reina a ceder el poder, en 1835, en
Juan Álvarez Mendizábal que inicio la desamortización o expropiación de las tierras de la iglesia con el fin de propulsar la economía española, entre otras reformas. Todo esto culmino en la
Constitución de 1837. Tras esta época en 1840 la reina cedió de nuevo su poder en apoyo a los progresistas ya que habían ganado las elecciones en 1837.El general progresista
Baldomero Espartero, asumió la regencia, su política librecambista se gano la oposición de la industria catalana, lo que provoco la sublevación de Barcelona en 1842 y su posterior invasión y dura represión ejercida bajo el mando del general
Espartero, y todo esto es lo que hemos visto esta semana.
Bibliografía:
- Libro de texto
- Wikipedia (enlaces)